White on Transparent.png
  • Servicios Innova

  • MilTablas+

  • CEII

  • Artículos

  • Más...

    1. innova
    2. Economía
    3. La explicación de los ciclos económicos de Ralph George Hawtrey (1879 - 1975)
    Buscar
    Innovaciones Sena: I+D+i
    22 de sep. de 2020
      ·  Editada: 22 de sep. de 2020

    La explicación de los ciclos económicos de Ralph George Hawtrey (1879 - 1975)

    Por: Solange Jimenez S.

    Economista- Investigadora


    Ralph George Hawtrey, matemático y economista británico (1879 - 1975), explicó los ciclos económicos desde un enfoque técnico- monetario y desde las áreas de la industria y el comercio; sugiriendo que los ciclos económicos podían ser controlados a través del ajuste en la tasa de interés bancario, lo que conllevaría cambios en la oferta monetaria. Hawtrey, explica las fluctuaciones desde una teoría monetaria que combina movimientos del crédito, del dinero y de encajes bancarios.


    Imagen tomada de Wikipedia


    Su explicación de los ciclos económicos podría resumirse de la siguiente manera:


    1. Se produce una expansión inicial del crédito, causada por una disminución de su coste como resultado de la reducción de la tasa de descuento, lo cual será posible siempre que los bancos tengan un exceso de liquidez.

    2. Varían las condiciones financieras de algunos agentes económicos, de manera específica, de los comerciantes que actúan como intermediarios entre productores y consumidores y que compran y venden grandes cantidades de mercancías sin comprometer significativamente su propio capital.

    3. Se genera una mayor demanda de los consumidores y nuevos pedidos de los productores.

    4. Los comerciantes aumentarán sus inventarios y acelerarán el ritmo de sus pedidos a los fabricantes, lo que multiplicará la recuperación económica y las fases de expansión, con un crecimiento de la producción y del empleo.

    5. La expansión del crédito podrá asegurar una prolongación y continuidad del ciclo, siempre y cuando se abandone el patrón oro. Esto es así porque el aumento de los precios que acompaña la expansión, compromete la estabilidad de la moneda local, pesa sobre los intercambios y amenaza con ocasionar salidas de oro.

    6. Si el crecimiento de los créditos va más allá de lo razonable, aumentará el retiro de efectivo y disminuirá la liquidez bancaria, lo que haría necesaria su contracción utilizando métodos radicales, llevando a la fase de depresión.

    7. La liquidez de los bancos mejoraría por el reembolso de los créditos. En una coyuntura monetaria difícil o de poca liquidez bancaria, el banco central se verá forzado a frenar la distribución de créditos y a aumentar la tasa de descuento.

    8. La restauración de la liquidez bancaria y la baja de tipos que acompaña a la recesión son, en general, factores suficientes para iniciar e impulsar la recuperación. Si este no fuera el caso, si el pesimismo del ambiente impidiera a la demanda de crédito estar a la altura, deberá intervenir el banco central reduciendo la tasa de descuento.


    Para el autor, una política de dinero barato crearía los mecanismos de la recuperación, mientras que las fluctuaciones coyunturales siguen existiendo debido a la inestabilidad del sistema de crédito.


    Contrario a Aftalion, quien atribuye las fluctuaciones cíclicas a la articulación o no de la producción de bienes de capital y bienes de consumo, para Hawtrey los ciclos económicos podrán ser controlados a través de un ajuste de la tasa de interés para con ello causar cambios en la oferta monetaria y con esto provocar cambios en la producción y el empleo.


    Hawtrey, también abogó por lo que se llamó más adelante ’’Treasury View’’ o Perspectiva de la Hacienda o visión del Tesoro, la cual afirma que la política fiscal no tiene ningún efecto sobre la cantidad total de actividad económica y desempleo , incluso durante tiempos de recesión económica, puesto que ’’cualquier aumento en el gasto público desplaza necesariamente una cantidad igual de gasto o inversión privada y, por lo tanto, no tiene un impacto neto en la actividad económica’’.


    Además, adelantó el concepto del efecto multiplicador, un coeficiente que muestra el efecto de un cambio en la inversión nacional total en el monto de la renta nacional total.

    0