White on Transparent.png
  • Servicios Innova

  • MilTablas+

  • CEII

  • Artículos

  • Más...

    1. innova
    Buscar

    innova

    Blog dedicado al I+D+i

    Economía

    Vistas 
    Entradas7

    Tecnología

    Vistas 
    Entradas11

    Emprendimiento

    Vistas 
    Entradas7
    Nuevas entradas
    • Innovaciones Sena: I+D+i
      ene. 11
      Características del Toyotismo que podrían ayudar en tiempo de crisis
      Foro de diálogo 
      Por: Solange Jimenez S. Economista- Investigadora El toyotismo, una corriente iniciada por el ingeniero de Toyota Taiichi Ohno y una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés, comenzó a reemplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena, después de la crisis del petróleo de 1973. Se destaca de su antecesor (Fordismo), básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena Ford. De sus características, que podrían ayudar en momentos de crisis, podemos mencionar las siguientes: Una producción just in time, producida a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción y que se traduce en una adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario. Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes. Contrario al sistema Fordista, donde se produce en serie, en cadena o en masa y se delega a cada trabajador una función específica y especializada que aparece con un aumento de la división del trabajo, se recomienda el desarrollo de nuevas habilidades laborales para adaptarse a una realidad cada vez más digitalizada y cambiante, sobre todo para poder sobrellevar los nuevos desafíos que impondrá la crisis sanitaria y económica. Además, se cree significativa la multidisciplinariedad, ante la incertidumbre causada por la pandemia: un médico que hace stand up y que construye modelos matemáticos, por ejemplo. Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles, contrariamente a la profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución). Resulta más difícil manejar los tiempos de ejecución cuando se trata de trabajo remoto o a distancia. En su lugar, se podría contabilizar la eficiencia en base a tareas ejecutadas o contra entregas. Además, se considera que las empresas no deberían temer a la rotación interna de su personal. Los empleados podrían presentar mayores habilidades y ventajas para unas áreas que otras, provocando esto un ganar-ganar. Esto se conoce ahora como ‘reskilling’. La automatización que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos. Ante la pandemia de la Covid-19, se ha adelantado la implementación de algunas tendencias tecnológicas, como la automatización, causando cambios acelerados en la fuerza de trabajo y con ello, apareciendo nuevos perfiles con una mayor demanda laboral, como son los científicos y analistas de datos, especialista en aprendizaje automático, especialistas en macrodatos, especialista en estrategia y marketing digital, especialista en automatización de procesos, entre otros; según el informe sobre el futuro del mercado laboral, elaborado por el Foro Económico Mundial.
      0 comentarios0
      0
    • Innovaciones Sena: I+D+i
      14 de dic. de 2020
      Cinco anotaciones interesantes de la inclusión financiera
      Foro de diálogo 
      Por: Solange Jimenez S. Economista e Investigadora Cuando hablamos de inclusión financiera nos referimos al acceso, uso, calidad y utilidad de los productos financieros, así como también a sus retos y a los diferentes aspectos de regulación e innovación. La inclusión financiera y su concepto. Inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de manera responsable y sostenible, según Banco Mundial. Sugieren, además, que el acceso a una cuenta de transacciones permite a las personas guardar dinero, enviar y recibir pagos y da acceso a otros servicios financieros, como créditos y seguros. Por otro lado, CEPAL asegura que en las definiciones más recientes, la inclusión financiera tiene tres dimensiones: acceso, uso y calidad. El acceso significa la posibilidad de usar los servicios y los productos de las instituciones del sistema financiero formal o la facilidad con la cual los individuos pueden acceder a los servicios y productos financieros disponibles en las instituciones formales. El uso se refiere a la utilización efectiva de los productos financieros, en cuanto a regularidad y frecuencia, así como también al objetivo con el que se usa el sistema financiero. Finalmente, la calidad se especifica en términos de las características del acceso y el uso (calidad y efectividad). La inclusión financiera y la regulación. Los países que han logrado más avances con miras a la inclusión financiera son los que han creado un entorno normativo y reglamentario propicio, y han fomentado la competencia permitiendo a las instituciones bancarias y no bancarias innovar y ampliar el acceso a servicios financieros. Es decir, los que están acompañados de reglamentaciones y medidas de protección del usuario apropiadas para garantizar la prestación responsable de servicios financieros, según Banco Mundial. La inclusión financiera y la innovación. Las innovaciones financieras abaratan los servicios financieros y facilitan el acceso, además, dan paso a las cuentas de bajo costo, la eliminación del requisito de presentar documentación que resulta costosa para los clientes y el uso de sistemas de pago electrónico para el depósito de la ayuda financiera gubernamental en las cuentas bancarias. La banca móvil y otras innovaciones tecnológicas facilitan la expansión de los servicios financieros y la inclusión; aunque, como sostiene el Banco Mundial, la inclusión financiera no debe significar financiamiento para todos a toda costa. Por ejemplo, la creación de millones de cuentas bancarias tiene poco impacto si no se usan regularmente. Cuando se promueve el crédito sin tener en cuenta el costo, en realidad se exacerba la inestabilidad financiera y económica, sugiere el Banco Mundial. La inclusión financiera y sus retos. Dentro de los retos de la inclusión financiera se encuentran llegar a las poblaciones difíciles de alcanzar, capacitar sobre conocimientos financieros a los ciudadanos, asegurar la tenencia de documentos de identidad válidos, adaptarse a las necesidades del usuario, contar con marcos sólidos de protección del usuario de servicios financieros y adaptar las pertinentes entidades responsables de la reglamentación y la supervisión. Existen 1,7 mil millones de Adultos no bancarizados en todo el mundo (2017), mientras que los servicios financieros están fuera del alcance de muchas personas por las fallas del mercado y del Estado. A nivel mundial, dos tercios de los adultos sin una cuenta citan la falta de dinero como una razón clave (bajos ingresos) mientras que otras barreras para la apertura de cuentas incluyen la distancia de un proveedor de servicios financieros, la falta de documentación necesaria y la falta de confianza en los proveedores de servicios financieros, según Banco Mundial. En este caso CEPAL menciona como retos la adaptabilidad del producto a las necesidades del cliente, la variedad de los servicios financieros, la regulación y la supervisión de los productos, y la regulación y la protección del consumidor, entre otros. La inclusión financiera y ¿por qué no se ha avanzado más? BID sugiere que esto se debe a que la rentabilidad esperada de las inversiones permanece baja, una escasa innovación en productos y otras restricciones a la demanda, los obstáculos regulatorios y la falta de articulación inter institucional.
      0 comentarios0
      0
    • Innovaciones Sena: I+D+i
      2 de dic. de 2020
      Nuevos retos de la educación a distancia y buenas prácticas de la industria del entretenimiento
      Foro de diálogo 
      Por Solange Jimenez Economista-Investigadora El uso de la tecnología en educación da una mayor posibilidad de empatía con el estudiante, permitiendo crear contenido mayormente atractivo y basado en las áreas de preferencias del alumno. Es factible utilizar la tecnología para mantener al alumno motivado, como lo hacen otras industrias. Lo que hoy conocemos como experiencia de usuario, es el concepto a través del cual los productos y servicios comienzan a diseñarse buscando la máxima satisfacción del consumidor, que pasa a ser un «usuario»; persiguiendo, entre otras cosas, mejorar la eficiencia, disminuir la curva de aprendizaje y eliminar barreras en la frontera humano-máquina. El diseño de la información deberá ser comprensible, interactivo y creado dentro de espacios navegables, para asegurar la mejor experiencia posible. Existe la posibilidad de que el sistema educativo utilice buenas prácticas de la industria de la música y los videojuegos. El factor común, en todo caso, será el entretenimiento. Experiencia de Usuario en la música La industria musical ha convivido desde sus inicios con los cambios tecnológicos, de los cuales los más influyentes han sido las técnicas de grabación y las innovaciones en almacenamiento, impulsadas por la masificación del uso de Internet, el surgimiento del formato mp3, los software peer to peer y las tecnologías móviles. La industria ha perseguido, con éxito, a una mejor experiencia de usuario, evolucionando desde los primeros discos de vinilo hasta los discos compactos. Los discos de vinilo fueron el soporte principal de la industria musical hasta la aparición de los casetes en la década de 1970. El carrete de audio, cinta casete, o simplemente casete, fue uno de los dos formatos más comunes para la música grabada entre los años 1970 y 1990. En 1982, empieza a ser comercializado el primer sistema de grabación óptica digital: el disco compacto de audio (CDA) de las empresas Philips y Sony. Se trataba del primer sistema de grabación óptica digital. El CDA pertenece a la familia del Compact Disc, con la forma de disco flexible circular, que también incluye al CD-R, CD-ROM y CD-RW y superaba las limitaciones convencionales, al no deteriorarse con el uso, ya que podía reproducirse una y otra vez, sin perder calidad de sonido. El CD de audio fue introducido en la industria a finales de la década de 1980 y logró desplazar casi por completo a los soportes analógicos. Experiencia de Usuario en los Videojuegos Los videojuegos son sistemas interactivos que están diseñados pensando en los usuarios, atrayendo la atención del jugador e involucrandolo tanto como sea posible, utilizando una interfaz que resulte fácil de entender y usar. Un videojuego es creado con una finalidad muy marcada: hacer sentir a gusto al jugador mientras interactúa con él, lo que se ha denominado como «jugabilidad» y se refiere al conjunto de propiedades que describen la experiencia del jugador ante un sistema de juego específico, cuyo principal objetivo es entretener y divertir de forma satisfactoria y creíble cuando se juega solo o acompañado. Más allá de la experiencia de usuario, la jugabilidad comprende una historia, diseño de personajes, aspectos estéticos, música, efectos sonoros, reglas, mecánicas, sensaciones y emociones. Los nuevos retos de la educación a distancia podrían ir más allá de brindar una experiencia interactiva tradicional. Será necesario identificar nuevas formas de experiencia de los estudiantes; aunque, aplaudimos el sobreesfuerzo y lo logrado ante una transición inesperada.
      0 comentarios0
      0